Sobre Nosotros

Misión

La misión del SJM Bolivia es acompañar la migración vulnerable a través de la articulación de acciones con otros, la colaboración con las instituciones gubernamentales, civiles y eclesiales, y procesos de formación con todos los actores de la migración para aportar a la construcción de una convivencia intercultural..

Visión

La visión del SJM Bolivia es que en los próximos diez años el Servicio Jesuita a Migrantes en Bolivia se habrá constituido en un nodo importante de la Red Jesuita con Migrantes, y ésta a su vez se habrá consolidado como una entidad internacional que promueve una ciudadanía global e intercultural fundamentada en la opción preferencial por los pobres.

Valores

- Hospitalidad - Solidaridad - Justicia - Confidencialidad

Breve relación histórica de nuestro recorrido

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) en Bolivia nace del discernimiento de la comunidad jesuita “Gustavo Iturralde» sobre la presencia de Compañía de Jesús en la Diócesis de El Alto. Presencia en un contexto marcado por el crecimiento de dicha Diócesis y el proyecto interprovincial de la Compañía de Jesús de la Misión Triple Frontera: Bolivia – Chile – Perú, vinculado a la problemática migratoria.
En sus inicios, el SJM El Alto se constituye en la pastoral migratoria de la Parroquia Santa María Madre de los Pobres, inaugurando su oficina de atención un 18 de diciembre de 2011 (día del migrante). Dos fueron las instancias de la Compañía de Jesús que inspiraron  su apertura: La Red Jesuita con Migrantes de América Latina y la Misión Triple Frontera; quienes promovieron la encarnación de las prioridades apostólicas de la Compañía Universal y, en particular, las planteadas por la CPAL: (1) Cercanía y compromiso con los que viven en las fronteras de la exclusión, particularmente migrantes e indígenas; (2) Profundización y articulación del trabajo con jóvenes, particularmente los adolescentes que terminan su etapa escolar y (3) Diálogo Fe y Culturas desde la realidad de los pueblos originarios y la historia que nos divide.

Dos antecedentes previos importantes en este camino son las experiencias de Potosí con el servicio de apoyo legal a migrantes bolivianos en Argentina (trámites de certificados de nacimiento); y la de El Alto con la Comunidad de Vida Cristiana (CVX) “Solidaridad” y Pastoral del Movilidad Humana de El Alto con la realización del sondeo a la realidad migratoria en sectores alejados de la ciudad de El Alto, desde la Parroquia Santa María Madre de los Pobres.

Desde 2011 a 2016, el SJM como servicio, no como institución, se plantea en su atención la complejidad de la realidad migratoria interna y externa del País, con acento en las migraciones internacionales vulnerables. Y se encamina reflexionando sobre la mejor manera de abordar estas realidades. En este proceso reflexivo, fueron determinantes las experiencias de trabajo con el SJM Triple Frontera, la investigación con niños “Aportes pedagógicos para la convivencia intercultural” y la experiencia de los encuentros “Jóvenes Rompiendo Fronteras” (JRF); sin perder de vista el análisis de causas y efectos estructurales de las migraciones, especialmente de El Alto.

En este tiempo, se establecieron elementos estratégicos orientadores de la atención a los migrantes, como: un enfoque social de “la construcción de relaciones interculturales en contextos de migración”; la identificación de los “actores de la migración” como un concepto integrador de las realidades migratorias. Y una perspectiva teológica histórica, reflejada en que “recuerda que tú también fuiste migrante” … (Dt 10,19).

Son parte de esta caminada, la promoción de la Hospitalidad dirigida por la Red Jesuita con Migrantes (RJM); el apoyo en trámites de documentos de migrantes de bolivianos en Arica; la implementación de Programa pedagógica de trabajo con niños/as desde la perspectiva migratoria (primera parte), realizada en la Triple Frontera; el diagnóstico de la realidad migratoria de peruanos en El Alto, y otros.

Es en este marco que el SJM planea su Plan Estratégico Institucional 2016 – 2022. El 2017, la Compañía de Jesús, entrega la parroquia Santa María Madre de los pobres a la Diócesis de El Alto para dedicar su apostolado al fenómeno migratorio. El 2018, abre sus puertas en un inmueble propio, con la determinación de institucionalizarse, como obra social de la Compañía de Jesús. Y, desde el 2020, la Compañía de Jesús lo instituye como Fundación privada de fieles servicio jesuita a migrantes, con Personería Canónica.

Geográficamente, el SJM Bolivia tiene como principal núcleo de actuación la Ciudad de El Alto, sin limitarse a ella, buscando tener presencia en las fronteras, por su cercanía con la frontera de Perú (Desaguadero) y en otras poblaciones cercanas a El Alto o en las que haya presencia de comunidades de la Compañía de Jesús.

En El Alto, una de las causas principales de su crecimiento poblacional es la migración campo-ciudad. Este rápido crecimiento afectó en la distribución del espacio; la disponibilidad de servicios básicos, de salud y educación; y el acceso a empleos. Y, en consecuencia, tiene una serie de necesidades y demandas sociales y económicas no cubiertas por las políticas y programas locales de desarrollo. Desde de los años ochenta, El Alto acoge a inmigrantes de otras partes del país, como los departamentos de Oruro y Potosí. Asimismo, de otros países, como Cuba, Venezuela, Ecuador y, principalmente, Perú.

En todo caso, en esta ciudad fronteriza y en constante crecimiento, gracias la migración interna y externa, sobre todo, la diversidad cultural es una invitación a trabajar con enfoque intercultural.

Valores:

Hospitalidad
Es muy importante que el equipo pueda generar un clima de acogida en el espacio de trabajo entre sus miembros y con quienes acuden en busca de los servicios que brindamos. “El huésped es Cristo”.

 Solidaridad
Quienes formamos parte de la institución debemos ser capaces de solidarizarnos con el sufrimiento y gozo de quienes servimos.

Justicia
Ante cuestiones de derechos, deberes y libertades, debe buscar realizarse la justicia basada en el respeto a la dignidad de todas las personas involucradas.

Confidencialidad
Como quienes se aproximan buscando nuestro servicio son personas cuya situación requiere reserva, es imprescindible que quienes forman parte del equipo y trabajan con nosotros les garanticen confidencialidad.

Principios:

Trabajo en equipo
Al ser un equipo reducido, las tareas y actividades deben ser bien planteadas y coordinadas, las responsabilidades repartidas, y los miembros dispuestos a asumirlas, para poder, así, brindar un servicio más eficaz. El servicio que brindamos se inserta en un conjunto o red de servidores con quienes tenemos responsabilidad compartida. Es imprescindible que se genere un clima de confianza entre los miembros del equipo, pues mejora la comunicación, facilita la resolución de los conflictos, garantiza la responsabilidad y asegura el manejo adecuado de los recursos y la información sensible.

Interculturalidad
El trato interpersonal debe tener un carácter de interculturalidad. Debe predominar un clima de diálogo entre iguales desde la diversidad de la propia identidad cultural.

Rectitud de intención
Los miembros del equipo deben tener clara que la intención principal de su participación en éste es la de llevar a cabo la misión planteada. Una actitud de doblez es sumamente perjudicial.

Objetivos del SJM Bolivia

  • Disminuir la vulnerabilidad de los migrantes y sus familias
    Coordinar con otras instituciones el acompañamiento en los flujos migratorios
    Establecer una presencia interinstitucional para información y formación en las fronteras
    Acompañar social y pastoralmente a las familias vulnerables de los migrantes
  • Visibilizar el fenómeno migratorio
    Socializar la problemática migratoria por los Medios de Comunicación Social a y con la población en general
    Incidir en instancias gubernamentales y civiles sobre la problemática migratoria
  • Promover la convivencia intercultural
    Promover la dimensión intercultural migratoria en las políticas educativas
    Promover el fortalecimiento institucional
    Generar espacios de formación y reflexión para el equipo
    Desarrollar mecanismos de captación de recursos humanos y financieros

Estrategias del SJM Bolivia

El SJM Bolivia buscará la consecución de sus objetivos a través de la aplicación de las siguientes estrategias:

  1. Construimos alianzas interinstitucionales y participamos de redes para la promoción del enfoque intercultural y la asistencia a los migrantes y sus familias.
  1. Tenemos un espacio permanente de reflexión e investigación para la creación de propuestas, incidencia, formación, información y difusión.
  1. Difundimos permanentemente el enfoque intercultural en contextos de migración a través de los Medios de Comunicación Masiva.
  1. Identificamos y comprometemos facilitadores de referencia para consolidar el programa JRF.
  1. Generamos trabajos en conjunto en la Triple Frontera y la RJM.
Tenemos un espacio permanente de reflexión e investigación para la creación de propuestas, incidencia, formación, información y difusión.
P. Jorge Villalpando Navia, SJ
Director FSJM.