Boletines
El bimestre de mayo y junio del 2023 la Fundación SJM mantuvo la amplia atención social y legal a migrantes de tránsito. En este tiempo también realizó las actividades enfocadas a las personas migrantes que residen en la ciudad de La Paz y El Alto.
Las actividades que realiza la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes de Bolivia (SJM) se caracteriza por los constantes cambios que se dan en el aspecto migratorio. Estos dos meses la mayor afluencia de migrantes fueron jóvenes, muchos de ellos de nacionalidad colombiana y de distintos departamentos de aquel país, también continúa la migración de jóvenes venezolanos y el tránsito de jóvenes argentinos. Sin embargo, la migración de grupos familiares continúa. Ante este panorama la Fundación enfoca su trabajo cotidiano a estos grupos y continúa el proceso de acompañamiento a los grupos de migrantes que residen en El Alto y La Paz.
La Fundación Servicio Jesuita a Migrantes inició sus actividades la segunda quincena de enero del 2023. En
estos meses las personas miembros de la Fundación trabajan en el POA 2023, tomando en cuenta que la
migración forzada nuevamente se torna crítica, especialmente por los controles y restricciones fronterizas.
En la foto de portada presentamos a las personas que integraron la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes el año 2022,
quienes con su trabajo comprometido hicieron que día a día los valores con los que trabaja la Fundación -hospitalidad, solidaridad, justicia y confidencialidad- se transformen en acciones concretas capaces de revitalizar a cada una de las personas con las que tuvieron contacto en la Fundación, sea porque están en condición de migrantes o porque son parte del Programa “Jóvenes Rompiendo Fronteras”.
diversos. El mes de octubre organizó el encuentro entre jóvenes que provienen de distintos ámbitos de Bolivia. Las y los jóvenes que participaron tienen características propias de las culturas a las que pertenecen, y también rasgos que identifican los ámbitos sociales donde se desenvuelven.
Julio y agosto para la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes tuvo características importantes en las diferentes áreas
de trabajo. A continuación les presentamos las múltiples acciones que se realizaron en estos dos meses, tanto a favor
de los migrantes externos, (en la oficina de El Alto, en el PAM de La Paz y de Oruro) como el trabajo que se realiza
desde Jóvenes Rompiendo Fronteras.
Grupos humanos que transitan por los caminos, carreteras, senderos y empinadas… aquellas, aquellos que cruzan océanos, ríos y lagos, tantos otros que llegan con los pies, la espalda, los ojos y las esperanzas cansadas, llegan y se detienen en lugares de acogida como la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes…
Les presentamos nuestro Boletín Nº14 donde encontraran las múltiples actividades, servicios e incidencia que realiza la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes. Por un lado, el trabajo directo en los territorios donde transitan los migrantes, por otro, el trabajo con jóvenes. Estas dos líneas de servicio del SJM, son parte fundamental para que se vaya haciendo posible el proceso de construcción de una ciudadanía global e intercultural…
El 17 de febrero la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes inició sus actividades del 2022. Sus dos Programas: “Jóvenes
Rompiendo Fronteras” (JRF) y “Sociopastoral” retomaron las diversas acciones,
contactos e iniciativas…
En éste último número del 2021 se encuentra un resumen de todas las actividades de cierre gestión de las diferentes áreas del SJM Bolivia.
En el presente boletín les invitamos a conocer las actividades que realizó el equipo del SJM los meses de septiembre y
octubre de 2021
En este número ofrecemos información sobre las actividades del SJM y del grupo JRF, así como estadísticas de la atención a migrantes por parte del Área Socio Pastoral…
En este número el SJM Bolivia quiere reflejar la particular situación que vive la población migrante desde el inicio de la pandemia, hasta el primer semestre del 2021, pero también el trabajo que realiza la institución en estos tiempos…
Este número está lleno de experiencias que se desarrollaron en el tercer y cuarto mes del año en curso. A través de estas páginas encontrarán el trabajo del SJM, pero sobre todo las variadas experiencias de vida de las personas migrantes que llegan a la Institución…
Nos ha tocado reflexionar sobre los alcances y limitaciones de nuestro trabajo y estamos gratamente sorprendidos al ver que los primeros han sido más que los segundos. Esperamos el año 2021 con el firme propósito de seguir tejiendo y compartiendo historias inspiradoras de hospitalidad y hermandad. Aceptando la invitación de vivir el amor más allá de las barreras del tiempo y espacio.
Indudablemente este tiempo de pandemia significó para todos ingresar en una nueva dinámica para construir puentes de comunicación. En este contexto, las redes sociales y las plataformas virtuales nos abrieron nuevos caminos y modalidades de encuentro.
En este Boletín No. 4, dejamos a consideración de nuestros lectores, nuestras experiencias en este tiempo de pandemia, en dos campos, sobre todo: el Programa JRF, dirigido a jóvenes universitarios y colegiales de los últimos años, reunidos en el grupo JRF Innova; y el servicio socio pastoral, que acompaña de cerca a los migrantes forzados…
En este número, damos cuenta de los ajustes realizados en nuestros programas del SJM para este tiempo de pandemia (2020), lo que nos ha permitido encontrar elementos que nos ayuden a mejorar nuestro acompañamiento a los jóvenes JRF y a los migrantes forzados, que en otros tiempos habrían pasado desapercibidos…
El mes de febrero del 2020 fue un mes de arduo trabajo para el Área Socio Pastoral de nuestra institución, pues estuvo marcado por una amplia concurrencia de migrantes venezolanos sobre todo que acudieron a nuestro servicio. Compartimos algunos datos sobre las características de la población migrante atendida y los servicios prestados…
Notas y reportajes "JRF Encuentros"
En esta última sesión acompañamos a las y los jóvenes de la U. E. Yunguyo. Junto a ellas y ellos se retomó la reflexión sobre la importancia de las prácticas de convivencia saludable en contextos de migración, donde se hace evidente la realidad de
la diversidad cultural.
La convivencia y la comunicación son dos elementos fundamentales que el JRF trabajó en la Unidad Educativa San Vicente de Paul de la zona Villa Tunari.
El JRF trabajó estos temas en la sesión 3 -de la Segunda Etapa- en la U. E. Humberto Portocarrero. Ellas y ellos trabajaron el tema de la construcción ” de la comunidad en ámbitos caracterizados por la diversidad.
Hace unos días estuvimos en dos unidades educativas de El Alto, Avelino Siñani y San José. Allí compartimos junto al grupo de jóvenes que realizaron la 2da sesión de la Segunda Etapa del Programa Jóvenes Rompiendo Fronteras.
Estamos en el segundo semestre del 2022 y junto a las unidades educativas, el JRF inició el camino de la Segunda Etapa de la propuesta intercultural desde un enfoque migratorio.
Estuvimos en la Unidad Educativa Humberto Portocarrero, allí el JRF realizó la 4ta sesión donde se propuso reconocer que la identidad cultural se transmite a través de los elementos culturales que son parte de la comunidad y de la familia, y que esta transmisión se da de generación en generación.
JRF Encuentros 17 narra aspectos fundamentales trabajados en la sesión 3. Esta vez la experiencia fue junto a la Unidad Educativa Nuevo Amanecer. Este colegio se caracteriza porque fue uno de los primeros con los que el JRF trabajó…
Encuentros 16 comparte las experiencias de las y los jóvenes de las U. E. Amor de Dios y Avelino Siñani de El Alto. A través del taller las y los participantes fortalecieron el reconocimiento de los elementos culturales que son transmitidos por la familia y que están presentes en su comunidad…
En este primer número de “Encuentros” del 2022, nos enfocamos en la sesión introductoria realizada en la Unidad
Educativa Avelino Siñani, donde participaron un aproximado de 30 jóvenes.
Taller de cierre de la primera etapa. En el último encuentro las y los jóvenes narraron su historia personal a través de un río.
Comunicamos y expresamos nuestra identidad gracias a nuestra comunidad y a nuestro entorno. En la Sesión 10 hicimos una dinámica muy interesante para comprender esta afirmación.
En la sesión 9 trabajamos en base a las experiencias y elementos que están presentes en los grupos culturales, y
con los que cada grupo se identifica y se diferencia.
En este Encuentros hablamos sobre la sesión 8, la temática fue la forma cómo se construye la identidad cultural y el sentido que tiene cuando entra en relación con otras identidades.
El objetivo de la Sesión 7, que describimos en éste número, fue reconocer las relaciones que existen
entre un grupo humano, la naturaleza y lo trascendente (lo divino).
En el mes de mayo profundizamos sobre qué es la cultura, los procesos de su construcción y cómo se mantiene en el el espacio y en el tiempo…
Abril fue para las y los jóvenes del JRF una caminata llena de sorpresas porque recorrieron los senderos que tienen las huellas de sus raíces culturales familiares…
El 20 de febrero del 2021, en el grupo INNOVA del Programa “Jóvenes Rompiendo Fronteras”, realizamos una sesión virtual donde dialogamos y reflexionamos sobre los “estereotipos y prejuicios”
Una de las palabras que utilizamos para avanzar como humanidad para algo mejor es “Construir”… queremos que esta palabra nos ayude en las relaciones interculturales. Por ello, les invitamos que “construir puentes” para comunicarnos…
CONVIVIENDO EN LA DIVERSIDAD CULTURAL. Una mayor consciencia de la diversidad cultural en la que vivimos, nos puede ayudar a una comunicación que provoque interés uno por el otro, y nos lleve a construir una fraternidad en la diversidad.
CUANDO NOS RECONOCEMOS, SOMOS
Afirmar nuestra identidad cultural frente a la diversidad cultural en la que vivimos, nos ha abierto a un camino de “reconocimientos” que debemos transitar con mucha apertura de mente y corazón.
Reflexiones "El Canto del Tordo"
APUNTES DE UN CAMINO JUNTO A PERSONAS MIGRANTES FORZADAS
Por: Freddy Quilo, SJ
En el Canto del Tordo 24 se exponen algunos hitos de lo que fue el recorrido de la que hoy se denomina Fundación Servicio Jesuita a Migrantes de Bolivia. En los párrafos que siguen conoceremos las múltiples experiencias y el camino que el SJM realizó junto a centenares de migrantes, tanto internos como externos.
Para el Programa JRF, esta valiosa experiencia confirma su poción por la educación alternativa, lo que incentiva a seguir aportando en la transformación de una realidad de relaciones multiculturales conflictivas a otra de relaciones fraternas e interculturales.
Les dejamos con esta importante reflexión, esperando que la realidad de la migración climática sea cada vez más visible, y por lo tanto con más probabilidad de ser abordada desde diversos niveles de Estado y sociedad.
El presente artículo, recoge la experiencia de los JRF participantes de los colegios, en su primera etapa, y transmite cómo ellos y ellas son capaces de redescubrirse en su identidad cultural y abrirse a la novedad de las otras culturas.
EXPERIENCIA MIGRATORIA DE ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AVELINO SIÑANI DE EL ALTO
Autora: Claudia Condarco
DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO Y DESPLAZADO
Autor: Freddy Quilo Quispe, SJ
En este número compartimos la presentación que realizó el Director del SJM, Freddy Quilo, en conmemoración del Día mundial del refugiado y desplazado, en la actividad que se realizó el 16 de junio en la Cancillería de Bolivia.
En esta 7ma reflexión hemos invitado a una artista que a través de su creación busca generar diálogos y transformar miradas y espacios. Ella es Erlini Tola quien nos dio la oportunidad de adentrarnos en uno de sus trabajos creativos relacionados con la migración interna, se trata del Libro visual: una llegada, una mirada desde el interior del migrante.
Notas Informativas
El pasado jueves 27 de abril, Yennifer, Yasdisvel y Micaías concluyeron el primer módulo del curso “Belleza integral” que se realizó en el Proyecto Sta. María Micaela, de la ciudad de El Alto.
El miércoles 19 de abril la Sra. Cónsul Piedad Lucía Ramírez Ariza visitó la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes.
El pasado lunes 3 de abril la Compañía de Jesús de Bolivia, a través de Freddy Quilo, SJ, entregó a “Gloria Plata Apaza” la Carta de Nombramiento como nueva “Directora de la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes de Bolivia”.
El pasado sábado 11 de marzo el grupo Innova de Jóvenes Rompiendo Fronteras tuvo un encuentro de confraternidad y reflexión en torno a la realidad cultural, social y culinaria que se vive en torno a la papa, alimento ancestral que está presente en un sin número de alimentos y platos tradicionales de Bolivia.
El miércoles 1 de febrero del presente, la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, entregó la donación de mobiliario y equipamiento electrónico a la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes, lo que permitirá la optimización de la atención a las personas migrantes que llegan a las oficinas de la Fundación, tanto en el Departamento de La Paz como en la ciudad Oruro.
Los días 11 y 12 de octubre, el equipo de comunicación del SJM de El Alto viajó a Oruro para visitar el Punto de Atención a Migrantes (PAM), inaugurado en abril del presente año, y para constatar la situación migratoria en la ciudad.
El 21, 22 y 23 de octubre jóvenes de El Alto del grupo “Jóvenes Rompiendo Fronteras”, del colegio Sagrados Corazones de La Paz, del grupo pastoral de Ovejuyo “Sagrados Corazones” y jóvenes de San Ignacio de Mojos –quienes viajaron durante casi 20 horas para llegar a La Paz-, se reunieron para ser parte del “Encuentro Jóvenes tejiendo interacciones culturales”, que se realizó en el Colegio Sagrados Corazones de La Paz.
Natalia y Luis – que son parte de la acción itinerante de la Red Jesuita con Migrantes en América Latina y el Caribe (RJM LAC) –, vienen recorriendo los países de América Latina, desde abril de este año. “Es un recorrido continental para la promoción de una cultura de acogida y encuentro, que va haciendo paradas en comunidades y ciudades de la región que reciben a poblaciones migrantes, refugiadas y desplazadas”.
El grupo Jóvenes rompiendo fronteras se reunió el 17 de septiembre para el primer encuentro de preparación hacia el Macro encuentro que se realizará en el mes de octubre de este año, donde jóvenes de la Provincia Mojos (Beni), municipios y provincias de La Paz, se reunirán con el objetivo de construir interculturalidad.
Los días 19, 20 y 21 el equipo de la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes realizó el Encuentro de Evaluación y Proyección 2022.
El sábado 23 de julio un grupo aproximado de 80 personas emprendió el recorrido hacia la localidad de Huancapampa que se encuentra en el Municipio de Palca, La Paz.
El Eco-encuentro en el que participó JRF, los días 14, 15, 16 y 17 de julio, en Aiquile – Cochabamba, que estuvo organizado por la Pastoral Juvenil Ignaciana, fue un espacio donde jóvenes de Oruro, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto, se reunieron para reflexionar en torno a la propuesta “Querida Amazonía”, documento elaborado por el Papa Francisco, en base al Sínodo de octubre del 2021 Amazonia: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral.
El segundo Encuentro Intercolegial de Jóvenes Rompiendo Fronteras, se llevó a cabo en la Unidad Educativa Jesús María que está ubicada en la zona Mercurio de El Alto. El sábado 2 de julio llegaron al lugar 184 estudiantes de 10 unidades educativas diferentes.
El 1 de junio el Área Legal realizó un taller junto a un aproximado de 30 personas migrantes. La ocasión también sirvió para recordar que el 20 de este mes se celebra, en todo el mundo, el día del refugiado…
El pasado 28 de mayo el grupo de “Jóvenes Rompiendo Fronteras” (JRF) llegó a la parroquia San Lucas de la zona Germán Busch de la ciudad de El Alto. Allí se desarrolló el taller intercultural “Somos un nosotros, nosotros no somos uno”.
En el marco de la actividad, organizada el miércoles 25 de mayo, tuvimos la oportunidad de entrevistar a una de las mujeres que participa asiduamente en nuestros talleres…
La Fundación Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) facilita el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para las
mujeres migrantes. El miércoles 12 de mayo, un equipo del SJM acompañó a 6 mujeres, de edades comprendidas entre 22 y 31 años, al Centro de Salud Centro de Referencia Ambulatorio –CRA–, ubicado en la Ceja de El Alto…
El 6, 7 y 8 de mayo el Programa Jóvenes Rompiendo Fronteras –JRF– reunió a 65 jóvenes de las 10 unidades educativas de la ciudad de El Alto. Este encuentro intercolegial se realizó en Huancapampa, en el Municipio de Palca (en el Departamento de La Paz), y es parte de las actividades anuales que el JRF realiza.
La Fundación Servicio Jesuita a Migrantes inauguró en Oruro, un nuevo Punto de Atención a Migrantes (PAM). El pasado 30 de abril, el equipo del SJM de El Alto y La Paz viajó a Oruro para ser parte de esta apertura…
El miércoles 27 de abril, el equipo de comunicación del SJM, con ocasión de acompañar a una niña, hija de madre y padre venezolanos, a unos exámenes médicos, tuvo la oportunidad de visitar el Centro de Nutrición Infantil Albina R. de
Patiño, de la ciudad de El Alto…
El 20 de abril en el SJM se realizó la fluorización a las niñas y niños migrantes que llegaron a la Fundación. Esta actividad se realizó gracias a la colaboración profesional y voluntaria de las doctoras Adriana Flores Soria, Carla Villareal Bruno y Keran Ergueta Loayza, especialistas en odontología.
El sábado 26 de marzo el Programa Jóvenes Rompiendo Fronteras realizó un Encuentro de jóvenes en la parroquia Cristo Redentor, de Villa Ingenio (El Alto). Tres grupos de jóvenes estuvieron participando en el taller: Jóvenes Rompiendo Fronteras (JRF), jóvenes de la parroquia y otro grupo de jóvenes de una Unidad Educativa de la zona…
Los seres humanos, independientemente de los territorios que habitemos, gozamos de derechos universales que nos permiten una vivencia equitativa y justa. Este fue el tema que se propuso el 9 de marzo en la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes de El Alto, taller organizado por el Área Legal de la institución para mujeres migrantes…
El lunes 4 de febrero la Red Juvenil Ignaciana retomó sus reuniones a nivel nacional. El grupo Innova, de Jóvenes Rompiendo Fronteras de El Alto (JRF), participó en la primera reunión…
En la mañana del 20 de noviembre jóvenes del JRF tuvieron su 2do Encuentro intercolegial y propusieron formas acertadas de vivir la propia identidad cultural en contextos donde hay diversidad cultural…
El miércoles 17 de noviembre el Área sociopastoral del SJM realizó el 2do taller intercultural con la participación de personas migrantes de diferentes países…
El miércoles 29 de octubre el Área Social del SJM realizó el primer taller de Inducción a la cultura de la ciudad de El
Alto. Con la participación de 35 migrantes, la mayoría mujeres venezolanas que radican en La Paz.
El domingo 26 de septiembre la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes, la Pastoral de Movilidad Humana de El Alto y la Fundación Munasim Kullaquita tuvieron una importante actividad conjunta a favor de las personas migrantes.
El 1 de septiembre, en la Defensoría del Pueblo de la ciudad de La Paz, fueron presentados dos Decretos a favor de todas las personas migrantes que se encuentran en territorio boliviano.
El 28 y 29 de agosto las y los jóvenes del grupo JRF INNOVA tuvieron su encuentro anual y tuvieron la oportunidad de reflexionar, dialogar, jugar, reír, cocinar y hacer compromisos…
La noche del 24 de agosto se realizó el Conversatorio juvenil “Juntos en la misión” con la participación de jóvenes JRF. El encuentro se realizó como parte de las actividades de la celebración del mes ignaciano…
El viernes 30 de julio el equipo del SJM – El Alto compartió la celebración eucarística en “Memoria de San Ignacio de Loyola, en el marco de los 500 años de su conversión”.
PAM es el nuevo espacio en la ciudad de La Paz, que abrió la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes, ya que las necesidades que se identificaron en la comunidad de migrantes están cada vez más relacionadas con el centro paceño.
Testimonios de migración y refugio en tiempos de pandemia. Nota sobre nuestra participación en el Día del Refugiado.
Crónicas: En la Frontera
Desaguadero, 7 de junio – Bajo el oscuro cielo del anochecer, la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes emprendió
un nuevo monitoreo en esta localidad fronteriza. Sus ojos estaban abiertos a las historias que se escondían detrás
de cada rostro cansado y cada suspiro de esperanza.
Los letreros luminosos de las casetas de quienes cambian monedas chilena, boliviana o dólares, es lo primero que se observa al llegar por la noche a Pisiga (población boliviana, fronteriza con Chile), los letreros están encendidos toda la noche y continúan al amanecer. Son luces que no duermen junto a la compleja realidad que vive aquella población.
Para los inagotables caminantes – migrantes que llegan de Centro y Sud América, la población de Desaguadero es una ruta imprescindible para quienes tienen el sueño de llegar a Chile, o de aquellos que salen de aquel país, y se dirigen al norte con la esperanza de llegar a Estados Unidos. Sin embargo, la realidad migrante en estos primeros cuatro meses del 2023 está limitada por las normas legales que dispuso el Estado Chileno para parar el ingreso de migrantes ‘irregulares’.
En la frontera entre Bolivia y Chile se observa a grupos de personas que pasan continuamente a territorio chileno y a carabineros chilenos que además de pedir los documentos de identidad, revisan mochilas, bolsos o bultos que las personas portan. Este es el paso que utilizan las personas para entrar y salir de ambos territorios, especialmente los días sábados de feria que, entre otras cosas, representa un intercambio económico importante para los pobladores de ambos territorios fronterizos, especialmente para el lado boliviano ya que se puede ver pasar cantidades importantes de mercadería chilena que es transportada a pie o en carretillas.
El 28 de octubre del 2022, el equipo de la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes realizó su tercer viaje al Desaguadero. En esta ocasión además de ver el estado de las fronteras, respecto al flujo migratorio, hizo varias visitas a instancias que están en la frontera peruana y realizan su servicio a favor de las personas migrantes.
La crónica de este viaje es especial porque narra los varios episodios que vivenciamos en Pisiga el 21 de septiembre de este año. Nuestro objetivo principal fue ver el estado de la frontera en relación a los migrantes, junto a él estuvo el encuentro con Natalia Salazar y Luis Fernando Gómez que son parte de la Caravana por la Hospitalidad, –de la Red Jesuita con Migrantes–, también tuvimos la oportunidad de cruzar la frontera, y en el albergue del Estado chileno, nos encontramos con varias de las personas que trabajan en Servicio Jesuita a Migrantes de Chile.
El Cruzar la frontera entre Perú y Bolivia, siempre será un motivo de esperanza para las personas que están migrando
sea desde Venezuela, Colombia o Ecuador porque la mayoría tiene como objetivo llegar al país vecino, Chile.
El 23 de agosto parte del equipo del SJM viajamos a Desaguadero para examinar el flujo migratorio en aquella
frontera.
LOS MÚLTIPLES ROSTROS DE LA MIGRACIÓN EN LA FRONTERA BOLIVIA – CHILE
Pisiga Bolivar, Pisiga Carpa y Colchane 22/03/2022
Los pobladores de Pisiga son testigos una vez más de la inmensa cantidad de personas que desean pasar la frontera, sin embargo, por el Estado de Excepción no pueden hacerlo. Esta medida afecta a toda persona que desee ingresar a territorio chileno, y si salen de Chile, se les prohíbe el retorno, por esta razón grupos de personas bolivianas –que viven y trabajan en Chile– también están varados en Pisiga…
Guaqui es uno de los municipios de la Provincia Ingavi, en el Departamento de La Paz; Limita con el Lago Titicaca, y está ubicado a 82 km. de la ciudad de La Paz. La última crónica del 2021 ofrece un panorama de este punto estratégico por donde transitan las personas migrantes luego de pasar la frontera del Perú…
La terminal de El Alto (en La Paz) es un espacio concurrido y en ella encontramos diariamente decenas de
personas migrantes que llegan del Perú (la mayoría de ciudadanía venezolana)…
Oruro es la ciudad donde se dirigen la mayoría de los grupos de migrantes. El 10 de diciembre el SJM viajó a esa ciudad para constatar la situación migratoria.
El sábado 20 de noviembre el SJM realizó un nuevo recorrido para observar el flujo migratorio. En esta oportunidad tanto el río Desaguadero (que es el paso informal de frontera) como la terminal estaban vacías. Aprovechando que la población local estaba en sus afanes cotidianos, el equipo SJM tomó algunos testimonios en relación a cómo perciben la presencia de las personas migrantes…
El viernes 19 de noviembre de este año las trabajadoras sociales del Servicio Jesuita a Migrantes viajaron a Desaguadero, territorio fronterizo entre Bolivia y Perú. Se dirigieron a las dos terminales que hay en el lado peruano donde encontraron a una familia de migrantes venezolanos que estaban de retorno a Venezuela…
Las personas migrantes que ingresan a Bolivia lo hacen generalmente por el Desaguadero, sin embargo, según la información de un grupo de migrantes, ingresó por Kasani – Copacabana. Por esta razón el sábado 6 de noviembre parte del equipo del SJM se trasladó a Kasani, localidad fronteriza entre Bolivia y Perú
En las poblaciones de Pisiga (Bolivia) y Colchane (Chile), la crisis humanitaria se hace evidente. En esta crónica presentamos sintéticamente algunas de las situaciones que se viven actualmente en la frontera entre estos dos países
Migración de ciudadanos haitianos. Cruzando las fronteras de América Latina. El día viernes 17 de septiembre un equipo del SJM – Bolivia llegó a la frontera de Bolivia y Perú y allí encontró una importante cantidad de migrantes haitianos que esperaban abordar el bus que los llevaría a Lima y luego a Ecuador.
Segunda visita a la zona fronteriza de Pisiga… En nuestro camino fuimos observados constantemente por los militares chilenos, como también por gente del lugar, incluso dos autos nos siguieron hasta el pueblo…
Visita a Pisiga, zona fronteriza entre Bolivia y Chile. En nuestro recorrido llegamos al lugar donde ciudadanos venezolanos esperaban burlar a los carabineros chilenos, y así cruzar la frontera…
“Zorros andinos” en Desaguadero. Crónica de la visita a la frontera entre Bolivia y Perú para conocer de cerca la forma en que cruzan los migrantes venezolanos de un país a otro.
Vídeos destacados
“Los Macheteros” una danza típica de San Ignacio de Moxos o Mojos. Esta danza estuvo presente en el encuentro intercultural de “Jóvenes Rompiendo Fronteras” del 6 de diciembre. (Ver en facebook)
Conversatorio “Juntos en la Misión” con la participación de Jóvenes Rompiendo Fronteras (Ver en Facebook)