COMUNIDAD INNOVA Y ECOACTITUD SE UNIERON PARA TRANSMITIR EL CUIDADO DE LA CASA COMUN

JRF Noticias

Son jóvenes de Comunidad Innova, del Servicio Jesuita a Migrantes, y Ecoactitud, del  Centro de Promoción del Laicado “Ricardo Bacherer”, que participaron en el Encuentro Intercultural que tuvo como objetivo transmitir y fortalecer el cuidado de la casa común desde la mirada de diferentes aspectos, tales como familia, naturaleza, espiritual, sociedad, entre otros.

Más de una decena de jóvenes de ambas instituciones se reunieron en instalaciones del Centro de Promoción del Laicado “Ricardo Bacherer”, ubicado en la zona Obrajes de la ciudad de La Paz el pasado sábado 7 de junio. El Encuentro comenzó con didácticas que permitieron la integración y la identificación de los jóvenes  de ambas instituciones.

El encuentro arrancó con una explicación teórica sobre las problemáticas que enfrenta la casa común, tales como la contaminación del medio ambiente, el mal uso de la tecnología, el problema de la basura, una mala alimentación, entre otros.

“Hemos unido estos dos grupos para poder desarrollar un taller muy importante que se llama el cuidado de la casa común que hace referencia a un documento de la Iglesia Católica que es la Encíclica Laudato Si del Papa Francisco, que sobre todo nos invita a una reflexión, un análisis y una vivencia  de lo que está pasando con el planeta, con el medio ambiente con esta crisis medioambiental, con esta crisis socio ambiental como el Papa Francisco la denomina y poder entender un poco estas distintas problemáticas como el problema del mal uso del agua, el problema de la contaminación ambiental”, explicó Amanda Ajata, responsable del proyecto Ecoactitud.

Coordinadora del proyecto Ecoactitud realiza una exposición sobre las problemáticas medio ambientales.

Tras una breve explicación sobre las diferentes problemáticas que enfrenta la casa común, los jóvenes participantes conformaron grupos para luego mostrar algunas de las problemáticas de la casa común mediante una dramatización improvisada. Por ejemplo, uno de los grupos teatralizó la problemática de la basura. (Ver dramatizaciones)

A continuación, la monitora de esta primera parte del encuentro reflexionó con los jóvenes sobre las problemáticas que hay que superar para el cuidado de la casa común.

¿Alguna vez han sentido la necesidad de decirle a alguna persona que no botara su basura en la calle?, preguntó Amanda, varios jóvenes comentaron que muchas veces enfrentaron esa situación, pero que por miedo o timidez no lo hicieron.

Con la finalidad de poder reforzar lo explicado, cada joven recibió unas imágenes de algunos objetos, tales como los CDs, bombilla de luz, botella plástica, entre otros, su tarea era investigar detalles sobre la forma de producción, la distribución, la contaminación que genera, entre otros.

Uno de los jóvenes expuso que la producción de botellas plásticas tiene efectos negativos en el medio ambiente, también explicó que en la investigación que realizó encontró que cada año se producen alrededor de 500 mil millones de botellas pláticas, lo que representa un fuerte impacto ambiental.

Otra explicó que los embaces o productos de plástico son fabricados a partir de hidrocarburos, especialmente aquellos derivados del petróleo. Estos objetos también son contaminantes del medio ambiente. (Ver algunas de las exposiciones)

Con esta actividad se logró que los jóvenes puedan conocer el grado de daño que pueden causar algunos productos u objetos a la casa común y la importancia y la necesidad de poder reducir el consumo de esos productos dañinos para el medio ambiente.

La media jornada del encuentro intercultural tuvo una breve pausa para que los participantes puedan recargar energías con un refrigerio. Este momento del encuentro fue útil para luego continuar con la explicación teórica pero esta vez enfocado en la buena alimentación.

Jóvenes de Comunidad Innova participaron el Encuentro Intercultural.

Mientras la monitora exponía la importancia de una buena alimentación y los riesgos que conllevan una mala o inadecuada alimentación, paralelamente los participantes pudieron disfrutar algunos alimentos sanos y recomendados, tales como frutas y cereales, esto con la finalidad de promover entre los participantes una alimentación saludable.

Para finalizar la media jornada del encuentro, nuevamente los participantes conformaron grupos para trabajar en mapas mentales sobre las problemáticas que encara la casa común, las consecuencias que implican su desatención.

Luego los jóvenes compartieron un almuerzo que fue preparado por ellos mismo en sus hogares. Después de un poco más de una hora, llegó el turno de Jóvenes Rompiendo Fronteras de la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes para dar continuidad al encuentro y alcanzar los objetivos propuestos.

“Nuestro objetivo es fortalecer el cuidado de la casa común a través de un entorno de todos, desde la sociedad, desde la familia, desde lo espiritual, la naturaleza, entonces, una vez que nosotros podamos ver este equilibrio generamos ese cambio en los jóvenes y a través de ello puede ser que puedan transmitir lo que nosotros estamos realizando acá y obviamente transmitiendo lo que es el Laudato si”, expuso la coordinadora de Jóvenes Rompiendo Fronteras, Katty Mamani.

La primera parte de la intervención de JRF consistió en que los jóvenes, conformados en grupos, puedan identificar algunos elementos que impiden y permiten tener una buena fraternidad en diferentes aspectos, por ejemplo en la familia, en la sociedad, la naturaleza y lo espiritual.

Uno de los jóvenes consideró a la empatía como un valor importante para generar la fraternidad en la sociedad y en contraposición, la envidia es un elemento que impide la fraternidad en la sociedad.

“En cuanto a lo que es la naturaleza, identificamos tres aspectos positivos que nos van a ayudar ser más fraternos. El primero es el respeto, el hecho de ser conscientes de que la naturaleza merece un trato al igual que como cada elemento vital. Por ejemplo, en los pueblos cuando sembramos, no podemos sembrar rápidamente en el mismo lugar, sin que tenemos que darle un tiempo para que la tierra descanse”, explicó una de las jóvenes. (Ver exposiciones)

Jóvenes presentan las propuestas de acciones trabajadas en grupo. (Clic aquí para descargar el informe en PDF)

La siguiente actividad consistió en que nuevamente los jóvenes formen grupos. Cada grupo tenía la labor de debatir, conversar, compartir e identificar una acción realista que pueda representar un avance hacia el cuidado de la casa común. Casi al finalizar el taller, cada grupo presentó propuestas bastante interesantes. Por ejemplo, un grupo planteó como acción la generación de ‘lazos ecofamiliares’. “El objetivo de esta acción es fortalecer los lazos familiares”, explicó uno de los integrantes. “Desde nuestro grupo hemos planteado lo que sería realizar un huerto entre nuestras familias. Plantar una planta y cuidarla toda la familia, el objetivo principal es compartir tiempo entre la familia y lograr fortalecer los lazos de la familia”, continuó explicando otro integrante del grupo.

Ante cada exposición, hubo dudas y propuestas hechas de los otros grupos y los monitores. Esto permitió retroalimentar la propuesta y demostrar cuán factible puede ser o no las propuestas de acción planteadas. (Ver propuestas)

Al finalizar el encuentro, todos los participantes debatieron sobre una acción realista y factible que realizarán en un plazo máximo de un mes. Entre los jóvenes surgieron varias propuestas, las expuestas y otras que proponen unificar o mejorar algunas de las propuestas.

“Ya se hizo tres propuestas, acciones, pero ahora mismo están en el tema de poder complementar o simplemente guiarse por una y ya finalizando, entre todos se va decidir una acción, donde ambos grupos van a participar para poder realizar esta concientización a lo que es el cuidado de la casa común”, complementó Katty.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Instagram
Tiktok