JÓVENES Y MIGRANTES PARTICIPARON EN EL ENCUENTRO INTERCULTURAL SOBRE LIDERAZGO

JRF Noticias Proyecto Migrante

Didáctico, entretenido y sobre todo de mucho aprendizaje, esas fueron las principales características del tercer encuentro intercultural que se desarrolló el sábado 31 de mayo en instalaciones de la Fundación Privada Fieles Servicio Jesuita a Migrantes a cargo de las responsables del Proyecto Jóvenes Rompiendo Fronteras y Proyecto Migrante. Además, la actividad contó con la participación de una docente y estudiantes de la Universidad Católica San Pablo, quienes cumplieron el rol de monitores.

La temática fue ‘El Liderazgo y Habilidades Sociales’ y el objetivo potenciar las capacidades que tienen los líderes de los grupos que participaron en el encuentro, por un lado los jóvenes de Comunidad Innova y por otro los migrantes residentes y transitorios; otro de los objetivos fue generar un proceso de autoreflexión.

Jóvenes y migrantes prestan atención al taller. Foto: Comunicación SJM

“Buscamos poder dar herramientas básicas como para qué nos sirve el liderazgo, cómo podemos potenciar este liderazgo más resonante, más comunitario en los grupos y en específico en el Servicio Jesuita a Migrantes. También vamos a trabar lo que es comunicación asertiva, trabajo en equipo e identidad como parte de procesos de autoreflexión que les pueda servir a los participantes en sus relaciones interpersonales, intrapersonales y que pueden dar una visión diferente a los grupos que pertenecen”, explicó Magaly Mariaca, docente universitaria y en esta ocasión monitora del encuentro intercultural.

Decenas de jóvenes y migrantes, principalmente de Venezuela, llegaron con altas expectativas de este taller, mismas que no solo fueron cumplidas, sino superadas, así lo afirmaron los propios participantes.

El taller inició con una dinámica que permitió que se rompiera el hielo entre los participantes, esto consistió en un juego que hizo que los jóvenes de Comunidad Innova y los migrantes tengan mucho movimiento físico e inicien a integrarse o conocerse entre sí. (Ver dinámica)

Posteriormente, la docente universitaria comenzó explicando y dando algunas pautas sobre lo que es un líder o lideresa, mediante una lluvia de ideas y ejemplificaciones no solo por parte de la monitora, sino de los participantes, la asimilación del objetivo teórico por parte de los participantes.

Finalizada la parte teórica, se dio paso a las actividades más dinámicas que requirieron la integración de todos, tanto jóvenes como migrantes.

Esta actividad consistió en que se conformen grupos de cinco miembros, quienes recibieron una situación que luego fue dramatizada, luego el grupo y los participantes identificaron el tipo de líder al que evocaban con su actuación.

“El grupo tiene que leer la situación, solucionarla e interpretarla en una pequeña dramatización cómo lo solucionarían, la vamos a compartir y luego reflexionar. Por ejemplo, la situación número uno es una casa que se está inundando y ellos son una familia, entonces tienen que solucionar cómo van a salir de esa lo más rápido que puedan. Esta actividad tiene que ver con los tipos de liderazgo y cómo todos son necesarios en distintos momentos”, explicó una de las estudiantes universitarias que dirigió esta actividad. (Ver algunas de las dramatizaciones)

Tras esta actividad, se continuó con otra denominada ‘Mapa de Conexiones y Pertenencia’, esta consistió en que los participantes puedan identificar los valores, experiencias, sueños, gustos y tradiciones de sus vidas y luego lo compartan con el resto.

Uno de los participantes del encuentro, nacionalidad venezolana, compartió que una de sus mejores experiencias fue el encuentro intercultural que organizó el SJM la gestión pasada en la comunidad de Huancapampa, recordó y enfatizó que gustó mucho conocer y aprender a bailar la Saya boliviana. (Ver actividad)

A continuación, los participantes del taller apreciaron un cortometraje luego, mediante una lluvia de ideas, se logró identificar algunas actitudes o conductas ya sean malas o buenas de los personajes.

Como última actividad, cada participante recibió tres tarjetas de diferentes colores, cual si fueran árbitros que tienen que exhibir alguna tarjeta de algún color para expresar un mensaje frente a determinada actitud dramatizada por dos universitarias que interpretan una situación.

Por ejemplo, una de las escenas trató de dos jóvenes, una que intenta contar a quien supuestamente es su amiga los problemas que enfrenta, mientras que la supuesta amiga asume una actitud indiferente y hasta prepotente.

Ante esta dramatización, la mayoría de los participantes exhibieron tarjeta amarilla. Una explicó que mostró la tarjeta amarilla porque si bien muchos buscan a alguien de confianza para contarle sus problemas, “a veces e mejor guardarse los problemas de uno mismo”.

Otra reflexionó que en la situación, reflejada en la dramatización, uno no debe seguir insistiendo si la otra persona no muestra interés de escuchar o ayudar a la persona que lo requiere. (Ver participaciones)

¿QUÉ DICEN LOS PARTICIPANTES?

Finalmente, el encuentro concluyó con las palabras de algunos de los participantes sobre el encuentro y las enseñanzas que se llevan. “Estos centros sirven para orientarnos, no todos somos iguales, pero compartimos algo que es el respeto, competimos los valores dentro de una sociedad, eso trasciende fronteras, porque la educación está en nosotros. (…) Me sentí muy bien cuando la licenciada explicaba cómo se hace un líder, porque todos tenemos esa capacidad de orientar a las personas, lleguemos a más lugares, hagamos creer que no todas las personas son malas”, expresó uno de los jóvenes de Comunidad Innova.

“La experiencia que tuve en este taller fue muy bonita. (…) Aprendí que la humildad entre dos países siempre está activa, porque todos ante los ojos de la ley de Dios todos somos iguales y eso fue lo que aprendí, de que todos somos hermanos”, expresó una migrante venezolana a tiempo de motivar a la Fundación a que continúe realizando este tipo de encuentros enriquecedores.

Otro de los jóvenes de Comunidad Innova expresó: “me pareció interesante el tema de presentación, más que todo, poder conocer a cada una de las personas por su nombre, qué les gusta, qué esperan este taller, también conocer las experiencias de las personas, que tienen interesantes experiencias, por ejemplo de los colombianos que llegaron al país. (La enseñanza que me llevo) es que todos tienen su propia identidad cultural, que hay una diversidad enorme al momento de compartir”.

“Llevaba meses, mucho tiempo, sin pasar un rato alegre. Sé que venimos de diferentes países, pero son diferentes las culturas, pero ha agradado esta actividad, todo el tiempo que hemos transcurrido en carreteras y albergues no habíamos tenido la oportunidad de compartir con personas, la verdad estoy muy agradecido por este apoyo y este compartir con nosotros que ha sido de gran bendición para mí”, dijo otro migrante venezolano.

“Hoy tratamos sobre lo que es la gestión emocional, el liderazgo, el reconocer nuestras emociones y tuvieron la oportunidad de experimentar lo que nosotros experimentamos como jóvenes, el tratar de convivir con la población migrante, hoy se vivió a flor de piel muchas emociones, conocimos muchas realidades. Hoy comprendimos que no existen fronteras, que todos somos ciudadanos del mundo y como tal merecemos ser tratados con derechos, con respeto y sobre todo con una empatía y tiene que nacer de uno mismo, entonces, tenemos que encontrar puentes que nos ayuden para conectar con la otra persona, no ser indiferente ante su realidad, sino mostrar esa mano amiga”, comentó una integrante de Comunidad Innova.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Instagram
Tiktok