A muy poco de finalizar su formación con los talleres que el equipo Jóvenes Rompiendo Fronteras (JRF) dicta, los estudiantes de la promoción de la Unidad Educativa San José Fe y Alegría participaron del taller que tiene la meta de que los participantes reconozcan las interacciones, la cooperación, la integración y la complementariedad entre las regiones que integran el Abya Yala.
Para esto, los participantes del taller iniciaron con una lluvia de ideas que permitan definir palabras claves para alcanzar el objetivo del taller, por ejemplo, cooperación intercultural, casa común, Abya Yala.

Luego conformaron grupos para que analicen unos mapas de américa, no se trataban de mapas comunes, se trataban de mapas que reflejaban en algunos fronteras, en otros la gastronomía, instrumentos musicales, culturas, entre otros de países o regiones que conforman Latinoamérica. Cada grupo debía poner un título al mapa y debatir sobre las dificultades que podrían existir si llegaran a cruzar las fronteras señaladas en el mapa.
“Le hemos puesto (el nombre de) mapa regional, porque también nos muestra las regiones. Los problemas en ese ámbito de los países o de la región de Latinoamérica que podemos ver es el ámbito legal, porque muchas veces pasamos fronteras y en algunos son ilegales y tienes que hacer un trámite largo en un ámbito legal; aparte de eso, cuando pasamos una fronteras tenemos que llegar a conocer tanto su idioma porque qué tal si no hablan igual que nosotros el castellano y entonces podemos tener esa dificultad y tal vez la tradición, porque al entrar, muchas personas tienen distinta tradición”, expresó la representante de uno de los grupos.
Otro grupo decidió titular a su mapa como mapa cultural. “los problemas serían interculturales, esto llevaría los problemas de idiomas, de vestimenta y de tradiciones. También los alimentos en parte por los lugares en los que están dependiendo si es frio o calor, sería qué alimentos producen y sería ahí, más que problema, sería un tipo comercio si es que llegan a un acuerdo”, argumentó.

Tras ello, los propios estudiantes que identificaron problemas, también plantearon soluciones. Por ejemplo, a los problemas interculturales, los estudiantes consideran que debe existir predisposición para una adecuación, también comunicación, entre otros.